¿Qué son las reglas mnemotécnicas y para qué sirven?
A lo largo de la educación infantil, secundaria y universitaria necesitamos de una herramienta en específico que acelerará el alcance de cualquier objetivo. Esa herramienta es la memoria. Gracias a ella, el proceso de aprendizaje será mucho más eficiente e implicará múltiples beneficios para la vida diaria. Es por eso que en este artículo conocerás algunas de las mejores técnicas para mejorar la memorización. Estas son las reglas Mnemotécnicas.
Ejercicios mnemotécnicos para desarrollar o fortalecer la memoria, ¿Qué son?
Para comenzar a visualizar los beneficios que implican estas reglas, hay que dar un paso muy importante: conocer su definición. Las reglas mnemotécnicas son un conjunto de técnicas que, como se mencionó en la introducción de este artículo, facilitan la memorización de conceptos e información a largo plazo. Esto lo logran a través del fortalecimiento de la asociación mental.
La asociación mental, entonces, juega un papel fundamental en el éxito de las estrategias mnemotécnicas. De esta manera se le da al cerebro recursos simples para memorizar lo que el individuo quiera o necesite sin necesidad de hacer un esfuerzo exagerado. La asociación de imágenes y palabras y el uso de las canciones para repetir información son algunos ejemplos de la funcionalidad de estas reglas.
Estas reglas son sistemas bastantes sencillos que agilizan la retención de datos. Por ejemplo, resultan muy útiles en la educación de los niños cuando se busca que aprendan las tablas de multiplicar o el uso correcto de los pronombres.
No toda regla es para todo mundo. Descubre aquí los tipos de reglas mnemotécnicas
Como seguramente habrás experimentado, no todo al mundo le sirven los mismo métodos y menos aún cuando se trata de memorizar. Es debido a esto que a lo largo de los años se han desarrollado una gran variedad de técnicas mnemotécnicas. A continuación abordaremos algunas de las reglas mnemotécnicas ejemplos más utilizados, para que se te facilite decidir cuál de ellos te beneficiará más o a tus alumnos e hijos.
Regla de las iniciales
Esta primera de las reglas mnemotécnicas será de mucha utilidad en el caso de tener una lista de palabras que recordar. El objetivo de ella es formar una palabra con la inicial de cada una de ellas. Así, la primera letra ayudará a recordar la palabra completa.
En este caso, no importa el orden de las iniciales. Lo ideal es que encuentres una organización que resulte en una palabra clave que sea fácil de mantener en la mente.
Regla de la historia
Esta regla será perfecta para recordar datos muy específicos, como números de teléfono o fechas. Lo único que deberás hacer es crear una historia creativa que contenga la información para retener.
Si quieres recordar una fecha (16/08/1996) podrías decir:
En el refugió tuvimos 16 perros. Una familia muy interesada decidió adoptar 08 de ellos. Pero con el tiempo llegaron más y más, alcanzamos a tener 96. Hasta que un día, el 19 de un mes cualquiera, pudimos encontrarle hogar a todos. Los hicimos muy felices.
Regla de los lugares, también conocida como método Loci
Esta es la regla de las reglas mnemotécnicas. Es una de las más antiguas y de las más efectivas. Ella consiste en recordar palabras importantes a través de la asociación con imágenes de lugares conocidos.
Por ejemplo: Queremos recordar algunas capitales así:
Bogotá – Baúl / Estambúl – Estante / Panamá – Puerta.
Conclusión
Cómo ya se ha mencionado, existen muchas reglas mnemotécnicas. Lo importante es encontrar la que más se adecúe a necesidades específicas y realmente agilice el proceso de recordación. También deberás tener en cuenta que estas técnicas solo funcionan para retener, pero para fomentar el aprendizaje reflexivo deberás combinarlas con otros recursos de mayor impacto.
Para eso está Luca. Con nosotros tendrás acceso a metodologías innovadoras y una gran variedad de recursos que llevarán a la memoria mucho más allá. ¿Te interesa? ¡Ven a conocernos!
0 comentarios