Características de la teoría de los códigos lingüísticos de Bernstein
Los conocimientos y usos que le damos al lenguaje han evolucionado a través de la consolidación de diferentes teorías que nos permiten comprender las diferentes funciones del este. Dentro de estas se encuentran las teorías lingüísticas, aquellas encargadas de formular y explicar las reglas y principios que conforman el lenguaje. Un de las más importantes es la teoría de los códigos lingüísticos de Bernstein.
En la lección de hoy, hablaremos sobre ella, uno de los temas de español para primaria que todos debemos conocer y entender.
¿Qué se entiende por teoría de los códigos lingüísticos de Basil Bernstein?
La teoría de Bernstein nace desde la premisa de que las estructuras sociales determinan la manera en la que se relacionan sus elementos. A su vez, dichas relaciones configuran el uso del lenguaje.
De esta manera, el lenguaje se convierte en parte fundamental de la comprensión cultural. Esto entendiendo que las relaciones sociales filtran el lenguaje. El lenguaje filtrado se adapta a procesos comunicativos desiguales.
En su teoría, Bernstein, entonces, estudia la forma en la que se expresan los individuos en las clases sociales. De sus diferencias nacen los denominados códigos lingüísticos.
¿Cómo se clasifican los códigos lingüísticos?
Para Bernstein, el código se entiende como un principio regulador. Con él se seleccionan e integran significados y se analizan las relaciones entre estos y con el contexto. La teoría presenta dos tipos de códigos.
Código restringido o público
Este código depende completamente del contexto. Estos conforman un discurso vinculado al entorno cultural dónde las normas son claras y se dan por supuestas. Estos códigos son particularistas y predecibles léxica y sintácticamente.
Este código se conforma por frases simples y cortas. Algunas veces inacabadas. Además se limita el uso de pronombres impersonales. Por otro lado, su uso tiende a ser descriptivo y muy tangible.
El código restringido se caracteriza por la solidaridad mecánica. Esta se refiere a definición cerrada de roles, donde hay similitud de comportamientos.
Código elaborado o formal
Ahora bien, el código elaborado recurre a todos los medios propuestos por la gramática. Este no depende del contexto. Por el contrario, busca individualizar la relación entre lenguaje y pensamiento.
A diferencia del código restringido, con el elaborado se pueden describir situaciones abstractas. Es un código de carácter universalista.
En este caso se da la solidaridad orgánica. En ella se da lugar a la expresión individual, con base en roles que no son cerrados.
Los códigos desde la perspectiva lingüística y sociolingüística
Desde la lingüística, Bernstein entiende los códigos de la siguiente manera:
- Los códigos definen las posibilidades a través de las cuales los elementos sintácticos predicen la organización de significados.
- En el código restringido, la estructura se puede identificar de acuerdo con el contexto. En el código elaborado se requiere de la relación explícita con este.
Frente al campo de la sociolingüística los códigos:
- Son reglas que orientan aquellos significados encargados de conformar la cultura.
Aportes a la educación de Basil Bernstein
La educación y la práctica pedagógica son objetos centrales de estudio en la teoría de los códigos lingüísticos de Bernstein. El autor propone la famosa sociología de la educación y la teoría de las transmisiones educativas. Con ella se busca interpretar la relación entre educación y sociedad.
Para Bernstein, la forma en la que las sociedad clasifican, transmiten y evalúan los conocimientos escolares refleja la manera en la que se distribuye el poder. Esto implica una diferencia sustancial en el rendimiento de los estudiantes de diferentes clases sociales. Dicha diferencia se enmarca en los limites entre los contenidos que se enseñan y la forma en la que se transmite el plan de estudios.
Entre los aportes a la educación, la teoría de Bernstein propone al discurso pedagógico es aquel que institucionaliza principios y reglas. Estas delimitan las relaciones sociales.
Por otro lado, se propone el concepto de práctica pedagógica. Esta determina procedimientos y estrategias que regulan la relación de los sujetos en el ámbito escolar. Propicia la transmisión de cultura.
Con base en lo propuesto por la teoría de los códigos lingüísticos de Bernstein, esta diferenciación entre los códigos puede ser la causa de la deserción escolar y del bajo rendimiento. Entender estos aspectos ayudará a los docentes a propender por una educación más enfocada en las diferentes realidades y contextos.
Luca llega a las escuelas para ayudarte a comprender este y muchos otros temas de español, matemáticas y ciencias. Si quieres conocernos, ¡da click acá!
Interesante y muy acordé a esta realidad espacial en dónde los cambios son continuos y tienden a rupturas desde algunos puntos de vista, en dónde las aristas y vértices sociales no tienen la mía dimensión del ser.