Lectura y escritura de números naturales, decimales y cardinales
Uno de los temas clave a lo largo de la educación infantil y las lecciones de matemáticas es el aprendizaje de los números. De esta manera, para entender sobre los números pares e impares, sobre la comparación de números o entender sobre temas más complejos como los números romanos o los números primos, es fundamental partir de la escritura de números. Este será el punto central de la clase de hoy, propia del sentido numérico y el pensamiento algebraico.
Lectura y escritura de números naturales
Para aprender sobre la escritura de números existen algunas reglas base que todo estudiante deberá conocer:
- Lo primero es que el número se escribe (en letras) y se lee de izquierda a derecha.
- Se deberá tener en cuenta el valor posicional de cada cifra. Así se procede a hacer la escritura o lectura del número.
- Después de la cifra de unidades de millar, se menciona la palabra mil.
- Las cifras siguientes se agrupan de tres en tres, separadas por un punto (números de más de seis cifras). Cada punto se nombra de acuerdo con si son millones, millares, unidades o decimales.
Ahora un ejemplo con un número de más de seis cifras:
Es importante que los pequeños tengan claros los números del 1 al 10.
También facilitará mucho el proceso, si los conocen de diez en diez.
Escritura de números cardinales
Los números cardinales son aquellos que se utilizan para expresar cantidades. Para aprender a escribirlos se deben seguir las siguientes reglas, establecidas por la Real Academia Española:
- Los cardinales sencillos tienen nombre propio.
Ejemplo de ellos son los números del 0 al 15, 20, 30, 100 y 1000.
- Los cardinales simples (16-19; 21-29) se escriben juntos.
Por ejemplo: Dieciséis, diecinueve, veintidós, veintiuno.
- De esta manera, los primeros treinta números cardinales se escriben en una sola palabra:
- Los números cardinales compuestos coordinados (31-99) y exceptuando los sencillos, se escriben separados (decenas + y + unidades)
Ejemplos de esto: treinta y uno, noventa y ocho, cuarenta y cinco, cincuenta y tres.
- Cardinales compuestos yuxtapuestos (101 al infinito) se escriben separados y sin el conector y.
Mil cuatrocientos treinta, ciento tres.
Escritura de números decimales
Para escribir en letras o leer decimales, se pueden seguir dos métodos.
Escribir y leer los decimales cifra por cifra o por grupos.
Una forma de concretar este método es mencionar primero la parte entera, luego la coma y, por último, cada dígito de la parte decimal. Por ejemplo, al escribir 64, 8245 quedaría: sesenta y cuatro coma ocho dos cuatro cinco.
También se podrán agrupar las cifras después de la coma de la forma más conveniente: Sesenta y cuatro coma ochenta y dos cuarenta y cinco.
Escribir y leer los decimales de acuerdo al valor posicional
- Se debe mencionar primero la parte entera.
- Luego se deberá mencionar la parte decimal nombrando sus partes más pequeñas.
- Se podrá utilizar la palabra entero para diferenciar esta parte de la decimal.
Ejemplos de escritura de números
- Escritura de números en letras del 1 al 100 y del 100 al mil.
Así llegamos al final de nuestra lección de matemáticas. La escritura de números y su posterior lectura son temas que requieren práctica y asimilación constante. Luca, nuestra plataforma educativa te acompañará en las aulas para que, entre maestros y estudiantes, se logre un proceso de enseñanza-aprendizaje completo y eficiente. Si quieres venir a conocernos, ¡da click aquí!
Excelente artículo, he llegado aquí gracias a artículos que he encontrado con guía para maestros https://telegra.ph/Guia-para-maestros-05-06
todo la informacion que
uno necesita como docente